INTRODUCCIÓN
Domingo de Bonechea Andonaegi (Getaria 1713/09/21 – Tautira 1775/01/26) a pesar de constituir uno de los principales navegantes de nuestra rica historia marítima, continúa siendo un perfecto desconocido tanto entre nosotros como a nivel internacional.
BIOGRAFÍA
-
Principales hitos de su biografía:
- Nació en Getaria el 21 de Septiembre de 1713. Los padres fueron Juan Bautista de Bonechea Aramburu y Francisca de Andonaegi Narbasta y nacio antes de que se casaran el 25 de marzo de 1724.
- 1732 ingresa como oficial de la armada.
- En 1766 es ascendido a capitán de fragata, cargo que ejerce hasta 1774.
- 1772-1773 primera expedición a Tahití.
- 1774-1775 segunda expedición a Tahití.
- En 1774 es ascendido a capitán de navío.
- Fallece el 26 de enero de 1775 en el puerto de Tautira (Tahití) a bordo de la fragata Santa María Magdalena, alias El Águila.
-
Miembro de una familia de navegantes. Entre otros destacan:
- Su padre, Francisco de Bonechea, fue capitán de la Armada.
- Su hermano, Francisco de Bonechea, en 1776 era teniente de fragata de la Armada.
- Otros miembros de su familia:
- El piloto Manuel de Bonechea y sus dos hermanos, Bartolome y Joseph, fallecieron en 1771 en el naufragio del barco “maldito” Oriflama perteneciente a la compañía Ustariz.
- Manuel de Agote Bonechea, entre 1779 eta 1798 navegó a lo largo de todos los oceanos en distintas compañías comerciales.
-
Contexto histórico de la infancia y juventud de Domingo de Bonaechea.
- La economía marítima de su pueblo natal vivía una época de grandes transformaciones:
- Fundación en 1728 de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas que en adelante contrataría a la mayor parte de los marineros de la costa desencadenando la decadencia de la pesca.
- Fundación en 1732 de la Compañía Ballenera de San Sebastián.
- Las reformas administrativas del Imperio Español origina nuevos conflictos internacionales: Guerra de Sucesión de España (1702-1713), Guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1719) y el Asedio de Gibraltar (1727-1728.
- La economía marítima de su pueblo natal vivía una época de grandes transformaciones:
CARRERA NAVAL DE BONECHEA
- Bonechea, miembro de la armada marítima española.
- En 1732 inicia su carrera como piloto.
- Enlos enfrentamientos habidos etre 1733 y 1748 (Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1738), Guerra del Asiento contra Inglaterra (1739-1748)) participa en diversos combates, entre los que destaca el de Cabo Sicié (1744).
- Durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763) participó en la batalla de La Habana (1762) al mando de la corbeta. Tras duro combate fue obligado a rendirse a los ingleses.
- Contexto histórico.
- Contexto local: La època de las grandes compañías privilegiadas.
- La Compañía de Caracas conoció su época de auge hasta la entrada de España en la Guerra de los Siete Años (1761). Desde entonces comenzaron sus dificultades que ocasionaron el desempleo entre los marineros. Estos de nuevo se emplearon el la pesca reiniciándose la recuperación de esta actividad.
- Con el propósito de fomentar más la pesca, miembros de la élite ilustrada del país fundaron la Real Compañía Sardinera de Getaria en 1764.
- Contexto general: el choque entre los imperios marítimos. Inglaterra, Espainia y Frantzia eran las tres principales potencias marítimas y en cada conflicto suscitado en Europa trataron de imponer su hegemonía: Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1738), Guerra del Asiento (1739-1748), Guerra de la Pragmática Sanción (1740-1748), Guerra de los Siete Años (1756-1763), el conflicto de Malvinas (1763-1766, 1770-1771)...
- Contexto local: La època de las grandes compañías privilegiadas.
EXPEDICIONES DE BONAECHEA
- Ciencia al servicio del Imperio. En el contexto de los enfrentamientos, las principales potencias marítimas utilizaron las aportaciones de la ciencia al servicio del imperialismo. En consecuencia conocieron gran desarrollo la construcción y la ingeniería naval y la cosmografía.
- El País Vasco del siglo XVIII fue cuna de muchos científicos, la mayoría al servicio de la Armada:
- Construcción e ingeniería naval: Antonio de Gaztañeta (1656-1728), Jeronimo de Aizpurua (1702-1761)...
- Cosmografía, cartografía e hidrografía: Cosme Damián de Churruca (1761-1805), Ignacio María de Álava (1750-1817), José de Iturriaga (1699-1767), Bruno de Hezeta (1743-1807, José Manuel de Moraleda (1750-1810)...
- Navegación: Santiago Zuloaga (1714-1791), Manuel de Agote (1755-1803), José de Mazarredo (1745-1812).
- Ilustración vasca.La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual del siglo XVIII que pretendía superar la ignorancia, la superstición y la tiranía mediante la razón. Con ese fin impulsó el desarrollo de la ciencia, la enseñanza y la economía. La Ilustración conoció una importante implantación en el País Vasco: en 1765 se creó la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País con el propósito de impulsar el progreso económico del país. Impulsó, también, la enseñanza mediante la creación en 1776 del Real Seminario de Bergara, uno de los centros más punteros de investigación científica del momento.
- Las dos expediciones a Tahití.
- La presencia de expediciones inglesas en el Pacífico –John Byron (1764-1766), Samuel Wallis (1766-1767) y James Cook (1768-1771)- suscitó el temor de que crearan nuevas colonias en aquel entorno. Este fue el motivo que impulso diversas expediciones científicas. Los objetivos de estas expediciones eran el descubrimiento y cartografiado de tierras desconocidas y su sometimiento al dominio español.
- Bonechea es descrito en las fuentes de la época como un excelente marino, inteligente, de carácter bondadoso, recto, leal y trabajador. Las decisiones que adoptó en el curso de sus expediciones corroboran este retrato: demostró un sorprendente respeto por la dignidad de los indígenas, por sus recursos económicos y sus leyes, así como una infinita paciencia en los continuos encontronazos derivados del choque cultural.
- Desarrollo de la primera expedición (1772-1773).
- Zarpó del puerto de El Callao el 26 de septiembre de 1772 a bordo de la fragata Santa María Magdalena alias el Águila y tras un mes de navegación arribó a los archipiélagos de Tuamotu y de las islas de la Sociedad donde descubrió diversas islas.
- Llegaron a Tahití el 8 de noviembre de 1772 y estuvieron apunto de naufragar tras encallar en el arrecife de coral.
- El 20 de diciembre de 1772 zarparon de Tahití y se dirigieron a Moorea antes de recalar en Valparaiso el 21 de febrero de 1773, para aprovisionar el barco con destino a la isla de la Pascua.
- El 2 de abril de 1773 estando en las inmediaciones de la isla de Pascua el barco comenzó a hacer agua y decidieron abortar la expedición, llegando a El Callao el 31 de mayo.
- Desarrollo de la segunda expedición (1774-1775).
- La expedición compuesta por la fragata Santa María Magdalena alias el Águilay el paquebote El Jupiter partió de El Callao el 20 de septiembre de 1774, con el propósito de crear una misión franciscana que asegurara el dominio de la isla.
- El 7 de novimbre de 1774 arribaba El Jupiter a Tahití, seguido por la Santa María Magdalena alias el Águila fragata ocho días más tarde y habiendo descubierto varias islas.
- El 4 de enero de 1775 concluyeron las obras de construcción de la misión de Tautira mediante la colocación de una gran cruz de madera y firmaron con los reyes de la isla un tratado de sometimiento a la soberanía española. Por entonces Bonechea estaba ya enfermo.
- El 26 de enero de 1775 fallece Bonechea y fue enterrado en el cementerio de la misión de Tautira. Dos días más tarde la expedición emprendió el regreso, arribando la fragata a El Callao en 8 de abril de 1775, segudo por el paquebote cinco días más tarde.
APORTACIONES DE LAS EXPEDICIONES DE BONECHEA
- Su principal aportación es que mientras las restantes expediciones europeas se limitaron a describir las canoas de los polinesios, miembros de las expediciones de Bonechea se embarcaron y navegaron con los indígenas recopilando, por primera vez en la historia, el sistema de navegación que empleaban. Esta descripción tiene una valor fundamental para conocer dicho sistema de navegación, que constituye el pilar básico de la cultura polinesia. Lamentablemente, esta aportación de Bonechea continúa siendo desconocida incluso entre muchos arqueólogos e investigadores empeñados en recuperar las técnicas de navegación de los antiguos polinesios
- Recopilaron multiple información sobre la historia, antropología y etnografía de los habitantes de Tahití, concluyendo que eran pobladores procedentes de Asia, como siglos después se ha podido demostrar.
- Describieron la flora, la fauna y los recursos naturales de Tahití.
- Recopilaron un estado de la salud de los habitantes de Tahití, describiendo sus principales enfermedades.
Xabier Alberdi Lonbide
Doctor en Historia (EHU/UPV)
Especialista en historia marítima vasca